viernes, 20 de septiembre de 2013

EIGHT CRANES PAINTING THE HISTORY

EIGHT CRANES
BY SAKAI hoitsu
edo period, 19 japam
color on paper 25,1x 19,9cm
Born in Edo, Sakai Tadazane, the  17ht lord of Himeji Castle. his real given name was
 Tadanao.After the coming-of-age ceremony Hoitsu became his brother provisional adopted son and became a priest in 1797. A man of versatile talents, Hoitsu was most exellent in painting. He especially admired Ogata Korin, he established a decorative  style of his own. This painting of cranes is one of the 72 shikishi.
Inspired by the decorative design of cranes in the beginning of a scroll of waka poems painted by Tawaraya Sotatsu, one of the representative painters of the early Edo period, Hoisu presented the cranes standing in a field are gently elegant, and aptly demonstrates the Rinpa style.

viernes, 13 de septiembre de 2013

BLACK GLAZED TEA CHINA


Black glazed tea bowl with silvery spots, yuteki tenmoku type song dynasty, 12-13ç, china.

Importante Cultural Property H.8.1cm, mouth D. 19,7 cm

 

 
This large tea bowl whit wide open mouth, has silvery or iridescent spots appearing on the black glaze. In Japon, imported tenmoku (black glezed Tea bowls), with spots on water are are known as yuketytenmoku widely known for its remarkably large spots and exquisite form. Near the base on outside, the black glaze drop, below which the glazed foot reveals dark colored clay unique to the Jian ware Tea bowls produced in Fujian province. A character "xin" is engraved inside the foot.

Landscape


Landscape

 

By Jiang Dalai

Qing dynasty, 1809, China

Important Art Object

Ink and light color on silk,96,6x 43.0cm

 

Jiang Dalai was born in Lin'an (Hangzhou, Zhejiang Province). He visited Japan several times from 1804, and taught painting to Hidaka Tetsu-o, Kinoshita Itsuun and Sugai Baikan during his stay in Nagasaki, and greatly influenced Japanese nanga painters of the late Edo period including Nukina Kaioku and Hine Taizan. Althoughhis name is not mentioned in Chinese painting history, he is counted as one of four great foreign painters who visited Japan.

 The artist depicted the landscape the in bird's eye view style with autumntint leaves in the foreground to suggest the season, and a stream with clusters of"

Small houses along it flowing through low mountains in the middle ground up to the distant mountains in the background. The surface is rendered gently in a lighter shade of ink using a dry brush.  the painting shows moderate space construction with comparatevely low mountains.

LANDSCAPE


Landscape

 

By Jiang Dalai

Qing dynasty, 1809, China

Important Art Object

Ink and light color on silk,96,6x 43.0cm

 

Jiang Dalai was born in Lin'an (Hangzhou, Zhejiang Province). He visited Japan several times from 1804, and taught painting to Hidaka Tetsu-o, Kinoshita Itsuun and Sugai Baikan during his stay in Nagasaki, and greatly influenced Japanese nanga painters of the late Edo period including Nukina Kaioku and Hine Taizan. Althoughhis name is not mentioned in Chinese painting history, he is counted as one of four great foreign painters who visited Japan.

 The artist depicted the landscape the in bird's eye view style with autumntint leaves in the foreground to suggest the season, and a stream with clusters of"

Small houses along it flowing through low mountains in the middle ground up to the distant mountains in the background. The surface is rendered gently in a lighter shade of ink using a dry brush.  the painting shows moderate space construction with comparatevely low mountains.

FOTOS PAISAJE, NATURALEZA, PARQUE

 
 
 
FOTO PARQUE
 
 
 
FOTO PAISAJE
 
FOTO NATURALEZA
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Fundación de la Habana en la actual playa Mayabeque

Cristóbal Colón en su segundo viaje el día 5 de julio de 1494, tomó agua para abastecer las carabelas en el río Mayabeque.
En el lugar que ocupa ahora la playa, se fundó por Diego de Velázquez el 25 de julio de 1515, un humilde pueblecito con el nombre de Villa de San Cristóbal de la Habana, junto a las márgenes del rio Mayabeque.
Fue la última de las famosas siete villas. Desde allí partió Hernán Cortés a conquistar México.
La villa se mantuvo por espacio de 4 años, pasado ese tiempo debido a la poca profundidad de la costa, se decidió cambiar su ubicación a la costa norte, donde ahora se encuentra la ciudad de la Habana.
Hubo un proyecto de un monumento para conmemorar este acontecimiento, incluso se llegó a colocar la primera piedra en 1937 y durante años existió la base del torreón, pero el proyecto no progresó.

¿COMO SE IBA A MAYANBEQUE ANTIGUAMENTE?

Desde tiempos de la colonia (antes de 1900) se comenzó a ir a la playa Mayabeque.
Fue residencia de pescadores, carboneros y mercaderes.
Al no existir carretera alguna que enlazara directamente con Melena del Sur, se podía ir de tres formas:
✓ A pie o a caballo por una trocha que iba paralela a la zanja del Toto.
✓ A través del rio en embarcaciones llamadas chalanas o lanchones, en ellas se transportaban pasajeros, víveres, mercancías y todo tipo de cosas.
A partir de 1938 comenzó a salir desde el central Merceditas un carro de línea que pasaba por Melena y llegaba hasta un lugar llamado "el embarcadero" al sur del poblado La Luisa.
Allí se abordaban las embarcaciones.
En la foto puede verse el carro de línea y el abordaje de las lanchas en el embarcadero




Viaje a través del rio Mayabeque hasta llegar a la playa
✓ Para ir en auto la opción era ir hasta Batabanó y de allí tomar un camino bordeando la costa.
Debido a la erosión y avance constante del mar no quedan huellas del camino, pero si restos de puentes que existían en la desembocadura de algunas zanjas.
Estos restos hoy están situados a más de 60 metros de la costa.
En los años 60 del siglo pasado se hizo la actual carretera y en los 70, llegó a la playa la electricidad.



EL RIO MAYABEQUE


EL RIO MAYABEQUE
La playa toma su nombre del rio Mayabeque, el que es una de las principales atracciones para los visitantes.
Nace en Catalina de Güines y tiene alrededor de 50 km de largo.
Su antiguo curso fue modificado para utilizarlo en el regadío de zonas agrícolas.
Actualmente el verdadero rio Mayabeque gran parte de su agua la deja en la presa Pedroso y el resto casi se pierde en la zona de Güines.
Lo que sobra desemboca al mar en la punta de la Broa, la que se ve a simple vista a lo lejos a la izquierda de la playa.
El rio que desemboca ahora en la playa se alimenta de diversos manantiales cársicos, dispersos en la zona boscosa al sur de la Riva y La Luisa.





Serpentea por más de 15 Km hasta llegar al mar, mantiene su cauce y corriente todo el año.
Su ancho oscila entre los 6 y 12 metros.
Su profundidad es de alrededor de 2 metros, mucho más en algunos puntos. La tradición dice que en la zona "El Cristo" podía tapar una palma.
En la zona del rio que se encuentra en el llamado "monte del embarcadero" se puede encontrar silvestre gran cantidad de "berro", verdura muy apreciada como ensalada.
Desde la horqueta hasta la playa es navegable.










miércoles, 11 de septiembre de 2013

PLAYA Y EL RIO MAYABEQUE, LA NATURALEZA EN COSTA SUR DE CUBA


LA PLAYA Y EL RIO MAYABEQUE, LA NATURALEZA EN COSTA SUR DE CUBA

La playa Mayabeque es un sitio atractivo situado en la costa sur de la antigua provincia de la Habana (actual Mayabeque) en Cuba.
La población la componen alrededor de 300 casas, la mayoría solo pobladas en el verano.
Es visitada por veraneantes, aficionados a la pesca, el buceo, la naturaleza y todo el que busca un sitio donde refrescar, relajar y pasar un rato agradable.
Es frecuentada principalmente por los que viven en Melena del Sur, Güines, Batabanó y otras localidades del sur de la Habana, aunque también viven en ella moradores de forma permanente.
Atrae por sus características, que facilitan además de la recreación y el veraneo, la posibilidad de entrar en contacto con lugares exóticos, silvestres y naturales.

La playa Mayabeque es un sitio atractivo situado en la costa sur de la antigua provincia de la Habana (actual Mayabeque) en Cuba.
La población la componen alrededor de 300 casas, la mayoría solo pobladas en el verano.
Es visitada por veraneantes, aficionados a la pesca, el buceo, la naturaleza y todo el que busca un sitio donde refrescar, relajar y pasar un rato agradable.
Es frecuentada principalmente por los que viven en Melena del Sur, Güines, Batabanó y otras localidades del sur de la Habana, aunque también viven en ella moradores de forma permanente.
Atrae por sus características, que facilitan además de la recreación y el veraneo, la posibilidad de entrar en contacto con lugares exóticos, silvestres y naturales.
 
 
 
Ubicación de la playa Mayabeque y lugares cercanos de interés
La playa Mayabeque se encuentra en los 22.673905,-82.147271.
Usa el siguiente enlace para abrir una ventana y cargar su ubicación en Google Maps.
La playa Mayabeque en Google Maps.
Se encuentra 15 Kilómetros al sur de la localidad de Melena del Sur.
Está situada en una costa baja y cenagosa, pero con una franja de arena en todo el litoral de playa.
La divide en dos el rio Mayabeque que desemboca en ella trayendo una corriente todo el año de agua cristalina.
En el siguiente mapa puede ver su ubicación y otros sitios cercanos de interés, algunos de los cuales mencionaremos en este artículo.
Puedes leer información sobre cada uno de ellos más abajo en esta misma página.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 30 de agosto de 2013

Por qué es importante

Las semillas nativas en Colombia han entrado en proceso de privatización en el marco del TLC con estados unidos y se ha penalizado su uso tradicional, poniendo en fragilidad la soberanía alimentaria, la cultura y la megadiversidad, obligando a campesinos, indigenas, afros y mestizos a usar semillas certificadas por distintas transnacionales. Es imprescindible hacer el mayor esfuerzo por detener esta determinación gubernamental absurda para poder mantener viva la tradición de los pueblos y la soberanía sobre nuestra tierra y las semillas que por siglos nos han permitido subsistir. Salvar así mismo la genética que las semillas nativas encierran, lo que les ha permitido soportar las distintas condiciones adversas y significar la supervivencia de pueblos olvidados por el estado, quienes ahora serán tratados por el como infractores de la ley.

El Congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedad intelectual que afanosamente aprobó el Congreso para que el Presidente Obama le diera la bendición a la entrada en vigencia del TLC, ya que una de sus cláusulas es la obligación de suscribir UPOV 91[1]; el Estado colombiano juiciosamente ha cumplido la tarea como lo han hecho México, Chile, Perú y los países centroamericanos, en sus respectivos TLC.

Esta norma protege las semillas manipuladas; prohíbe la siembra, el uso y la multiplicación de las semillas criollas y legitima únicamente la utilización de semillas extranjeras; además promueve la explotación y apropiación de los recursos naturales en pocas manos y atenta contra el patrimonio genético del país, contra la soberanía alimentaria -en especial de las comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas-, y los usos y costumbres ancestrales, originando en las comunidades la pérdida de sus culturas y territorios y desconociendo que las semillas criollas son fruto del trabajo de varias generaciones que desde épocas ancestrales las han mejorado garantizando la soberanía, la autonomía y la seguridad alimentaria no sólo de ellos, sino de buena parte de la población, y, que en tal sentido, al ser patrimonio colectivo del pueblo no pueden ser objeto de apropiación por parte de particulares. En los últimos años el gobierno colombiano ha aprobado varias leyes y normas sobre semillas que son el marco jurídico para entregarle a transnacionales el control de las semillas.


La Ley 1518 de 2012 por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales" desconoce disposiciones de rango superior y desarrollos normativos y jurisprudenciales internacionales que consagran las obligaciones del Estado de garantizar y respetar los derechos de quienes están bajo su jurisdicción y específicamente la obligación de velar por la soberanía y seguridad alimentaria de la población. El Convenio Internacional ratificado por medio de la Ley 1518, sin garantizar el derecho fundamental a la consulta previa de las minorías étnicas, busca la concesión y consecuente protección de derechos de obtentor de géneros y especies vegetales estableciendo, por un lado, determinadas condiciones que no pueden cumplir las variedades nativas y criollas porque el mejoramiento genético que han realizado los agricultores se basa en un enfoque y principios totalmente diferentes al que realizan los fitomejoradores modernos, y por otro, los alcances de su reconocimiento protegiendo intereses económicos de algunos e imponiendo el uso de semillas protegidas legalmente por requerimiento de las empresas transnacionales.

http://www.semillas.org.co
http://semillasdeidentidad.blogspot.com/2012/06/presentamos-intervencion-contra-upov-91.html#uds-search-results
Monsanto y los transgenicos:

http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw

miércoles, 28 de agosto de 2013

SALSA TERIYAKI


SALSA TERIYAKI

 

INGREDIENTES

 

·         SALSA SOYA

·         Vino blanco dulce

·         120 gm de panela

·         Cucharada de jugo de naranja

·         1 cuharda de ajonjolí

 

Descripción del proceso

 

·         Diluir la panela en la mezcla de 3 cucharadas de salsa de soya y una cucharada de jugo de naranja.

·         Llevar a cocción hasta diluir totalmente. 3 a 5 minutos.

·         Aromatizar con un trago de vino blanco.

·         Espolvorear ajonjolí.